Blog

Influenza aviar en España: preparación, trazabilidad y calma operativa

Panorama actual

 

España afronta desde este mes de octubre un nuevo episodio de influenza aviar altamente patógena (IAAP H5N1) con focos confirmados por el MAPA que han afectado a granjas en las localidades de Olmedo (Valladolid), Valdemoro (Madrid) y Yeles (Toledo). Todos los focos se han dado hasta ahora en granjas de ponedoras y con censos que oscilan entre 14.000 y 727.000 aves.

 

Para tratar de contenerlo, se han aplicado diferentes y variadas medidas como la inmovilización de movimientos, el sacrificio sanitario, la eliminación SANDACH y el establecimiento de zonas de protección (3 km) y vigilancia (3–10 km).

 

Sin embargo, se trata de una tarea complicada ya que, aunque los focos se mantienen acotados, la densidad productiva y el flujo constante de vehículos, pienso y personal aumentan el riesgo de una diseminación logística del virus dentro de las zonas restringidas.

 

Según el informe EFSA-ECDC (junio–septiembre 2025), el virus H5N1 mantiene actualmente una circulación estable en aves domésticas y silvestres, con especial presencia en gaviotas y aves migratorias. Por eso, países como Francia han elevado recientemente su alerta desde moderada hasta alta, estableciendo un confinamiento nacional de aves. Por otro lado, el riesgo para el público general sigue siendo bajo, aunque es moderado para personal expuesto como veterinarios, trabajadores de granja o transportistas.

 

 

Por qué ahora

 

Entramos ahora en la época de mayor riesgo estacional de infección (entre los meses de noviembre y febrero), coincidiendo con el invierno y las migraciones de aves silvestres en el hemisferio norte. Durante este periodo, las bajas temperaturas y la alta humedad favorecen la supervivencia del virus en el ambiente, mientras que la mayor concentración de aves en humedales incrementa las oportunidades de transmisión.

 

Sin embargo, los datos acumulados en las investigaciones recientes sobre brotes muestran que el factor determinante es la gestión de movimientos. En los focos de octubre, la logística compartida (pienso, retirada de huevos, mantenimiento) ha sido el principal punto crítico.

 

Biorisk External: la bioseguridad no termina en la valla

 

El concepto de biorisk external, el sistema digital de control y mejora de bioseguridad externa en tiempo real, abarca todos los flujos que pueden introducir o amplificar el riesgo: pienso, transporte, visitas, mantenimiento o retirada SANDACH.

 

Según Dewulf y Van Immerseel en su libro Biosecurity in Animal Production and Veterinary Medicine, el control de movimientos constituye la primera barrera de bioseguridad externa, y su eficacia depende de la trazabilidad en tiempo real. Saber quién entra, quién sale, cuándo y para qué permite reaccionar antes de que el virus lo haga.

 

La trazabilidad es la herramienta más eficaz para transformar un brote en un incidente controlado. El análisis de los focos recientes confirma que la amplificación local suele preceder a la extensión geográfica, y que los movimientos internos no registrados son el principal vector logístico.

 

Gestionar el riesgo no significa detener la actividad, sino mantenerla bajo control. La experiencia europea demuestra que las explotaciones con registros completos y verificables interrumpen la transmisión secundaria y evitan restricciones prolongadas.

 

Checklist práctico para granjas en zona de vigilancia

 

La aplicación rigurosa de medidas preventivas es clave para evitar la entrada y propagación del virus. La siguiente lista de acciones resume los puntos críticos a controlar diariamente en cualquier granja situada dentro de una zona de restricción sanitaria:

 

  • Registro de accesos obligatorio: toda persona o vehículo identificado con fecha, motivo y tiempo de permanencia.
  • Circuito limpio-sucio: cambio de ropa y calzado en esclusa sanitaria.
  • Control de vehículos: desinfección de ruedas y bajos en punto único, preferiblemente externo al núcleo productivo.
  • Plan de visitas restringido: limitar entradas a personal esencial; proveedores y técnicos con 48 h mínimas sin contacto con otras aves.
  • Auditoría digital de bioseguridad: revisión diaria de registros y alertas automáticas ante accesos no autorizados.

 

Los brotes de octubre recuerdan que la bioseguridad no depende solo de las barreras físicas, sino también del flujo de información.


En tiempos de incertidumbre, saber lo que pasa es más valioso que imaginar lo que podría pasar. Preparación, trazabilidad y calma operativa siguen siendo los mejores antídotos frente a la influenza aviar.

¿Quieres que te ayudemos con el análisis de tus datos?

7607

¿Quieres que tu granja de porcino sea más competitiva?

pigchamp pide información

Qué dicen de nosotros

“Llevo 18 años trabajando con Animal Data Analytics. Además de la profesionalidad de todo el equipo, la calidad de comunicación y las relaciones personales hacen que las colaboraciones sean muy eficientes y agradables”.

Dr. Thierry Pobel – Director de TPCBiomed

<
>

Nuestros avales

La confianza de nuestros clientes es la mejor carta de presentación de los productos y servicios que te ofrecemos en ADA.

WhatsApp chat